El 21 de Junio un grupo conformado por integrantes del Taller de Astronomía del Colegio José Martí, y alumnos de polimodal del mismo colegio, se reunieron frente al Canal Beagle para medir la circunferencia de nuestro planeta.
22/06/2008 -
En el marco de las actividades que se están realizando como preparativos para el Año Internacional de la Astronomía, que se celebra en el 2009 y entre las propuestas por el Nodo Argentina, dirigidas por el Departamento de Física de la UBA, se realizaron mediciones en diferentes puntos del país, de forma coordinada con 64 establecimientos, entre los cuales se encuentran el Taller de Astronomía del Colegio José Martí, un grupo de jóvenes de polimodal del mismo establecimiento, ambos de Ushuaia y la Escuela Provincial Nº 11 Estancia Sara de Río Grande.
Para poder hacer la medición de la circunferencia de la Tierra y luego por deducción, el radio de la misma, es necesario establecer distancias y tomar medidas entre establecimientos amigos o socios, que se fueron eligiendo mutuamente durante los preparativos. Debido a la latitud en la que se encuentra nuestra provincia, recibió invitaciones de 20% del total de inscriptos para conformar parejas.
El experimento científico fue el mismo usado por Eratóstenes de Cirene, que consistió en medir la altura de una vara y luego su sombra al mediodía, momento en el que el sol se encuentra sobre el meridiano del lugar del observador.
Realizando simples cálculos trigonométricos o usando proporciones sencillas se pudieron determinar diferentes ángulos, como el que define la altura del sol.
Teniendo determinados estos ángulos y sabiendo la distancia entre dos puntos que se encuentren en el mismo meridiano, es fácil calcular la longitud de la circunferencia de nuestro planeta.
Este proyecto tuvo como objetivo, describir la geometría de cómo los rayos del Sol inciden sobre la Tierra a distintas latitudes, describir cómo el perímetro de la Tierra fue medido por primera vez miles de años atrás, determinar cuándo es el mediodía en el lugar donde uno vive, medir el ángulo que forman los rayos del sol con la vertical en un lugar dado al mediodía y quizás lo más interesante, formar parte de un proyecto colectivo, en el cual, con el aporte de varios grupos se puede alcanzar un objetivo (en este caso, medir el radio de la Tierra).
En Tierra del Fuego se han cumplido todos estos objetivos y se logró acercar a jóvenes y no tanto al desarrollo de un proyecto de carácter científico. Los integrantes del Taller de Astronomía del Colegio José Martí, dirigidos por el Ing. Pedro Romano y el Lic. Luis Cristaldo, se reúnes los días sábados a partir de las 10hs en el primer piso del establecimiento y los días Martes a las 21:30hs y Miércoles a las 21:45hs realizan observaciones a simple vista, con prismáticos y telescopios al lado del quincho del Aeroclub de Ushuaia. Estas actividades están abiertas a toda la comunidad y no tienen costo alguno. Eratóstenes de CireneVisitas: 12142
Visite la Guía Comercial de Ushuaia-Info, busque los comercios, servicios o productos de su interés.
El 2 de Abril de 1982 las Fuerzas Armadas Argentinas, por orden de la Junta Militar que ocupaba el poder desde el golpe de estado de 1976, desembarcaron en Puerto Argentino para así recuperar las Islas Malvinas.
El hecho dio inicio a la guerra que finalizaría con la rendición de la Argentina el 14 de Junio de 1982.
Las islas Malvinas se encuentran ocupadas por Gran Bretaña desde 1833.
El 22 de Noviembre de 2000 fue sancionada la Ley 25370 que declara al 2 de Abril "Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas".
Próximos días D